logo AGL

AGL impulsa, junto a otras organizaciones, la creación de AESAH: una alianza por un futuro energético inclusivo

25/06/25

AGL
EVENTO
AESAH

Esta alianza reúne a los principales actores del sector energético para impulsar una transición energética justa y accesible en los hogares, con foco en la descarbonización de calderas y el derecho del consumidor a elegir.

Una iniciativa que promueve la descarbonización de las calderas

La Alianza por una Energía Sostenible y Accesible en el Hogar (AESAH), organización de la que AGL forma parte como promotora junto a otras organizaciones y que agrupa a empresas, entidades y asociaciones de toda la cadena de valor del sector energético, se ha presentado oficialmente el 19 de junio en un acto en Madrid. Al evento han acudido los principales agentes involucrados en la descarbonización del parque de viviendas español y que ha puesto al consumidor en el centro de la transición energética.

Esta alianza, impulsada por Asociación Gas Licuado (AGL), Asociación de Fabricantes de Generadores y Emisores de Calor (FEGECA), Confederación Nacional de Asociaciones de Empresas Instaladoras y Mantenedoras de Energía y Fluidos (CONAIF), Asociación Española del Gas (Sedigas) y Asociación de la Industria del Combustible de España (AICE), tiene como objetivo promover una transición energética justa, eficiente e inclusiva en los hogares españoles, apostando por el aprovechamiento de todas las soluciones renovables y descarbonizadoras disponibles, como el gas licuado.

Así, se impulsa una transición energética basada en tres pilares: equidad, accesibilidad y participación informada. En este aspecto, AGL trabaja en estos ámbitos mediante iniciativas como el Bono Social GLP o la divulgación sobre el uso del gas licuado en las calderas. 

fer_7011_edited-1-20250625162249.jpeg

Un espacio para el diálogo sobre la descarbonización

imagen4-1-20250625162249.jpeg

En el acto de presentación han intervenido representantes institucionales del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU); el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO); la Representación de la Comisión Europea en España; y el Delegado del Área de Políticas de Vivienda del Ayuntamiento de Madrid, Álvaro González López, quien ha destacado, en su discurso de apertura, que los retos que plantea la Alianza “debemos afrontarlos juntos”, y que las “operaciones de rehabilitación urbana” son de vital importancia para el consistorio.

La jornada ha sido introducida por la representante de la Alianza, Andra Vasiu, que ha pedido “abrir el abanico de soluciones energéticas” para “defender el derecho a elegir” de los consumidores.

Posteriormente, el acto ha continuado con una mesa de debate, moderada por la periodista y subdirectora de Sociedad y Cultura de Europa Press, María Pin, y con la participación de la Directora de la División de Innovación y Sostenibilidad en la Edificación del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, Ainhoa Díez de Pablo; el Jefe de Área de la Subdirección General de Eficiencia y Acceso a la Energía, Alfredo Garzón Gómez; la representante de AESAH, Isabel Ortiz; y la Project Officer de Energía de la OCU, Cayetana Crespo.

Durante la mesa, en la que se han abordado temas como la necesidad de una transición energética justa, eficiente y accesible, la protección del consumidor o el papel de las moléculas verdes -tanto gases como combustibles líquidos de origen renovable- en la descarbonización del parque de vivienda de España, Crespo ha puesto de manifiesto la necesidad de involucrar a los consumidores en el proceso de descarbonización de los edificios.

“Tenemos que informar de que hay que actuar, que el parque edificatorio es bastante ineficiente y que son los consumidores los que van a notar ese beneficio (el de contar con soluciones energéticas descarbonizadoras)”, ha explicado la representante de la OCU durante su intervención.  

“Tenemos que ofrecer un abanico amplio de alternativas”

En ese sentido, Ainhoa Díez ha afirmado que “es fundamental la implicación de todos los agentes” en el proceso de descarbonización, y que “solo apostando por una o dos tecnologías no vamos a llegar a lo que necesitamos”. Una postura que comparte la AESAH, como ha mencionado Ortiz: “Tenemos que ofrecer un abanico amplio de alternativas para que los ciudadanos elijan lo que mejor les encaje, en función de sus posibilidades económicas y materiales”.

A este respecto, Garzón ha señalado que, desde el punto de vista del MITECO, “el mayor reto es traducir obligaciones generales y aterrizarlas a cosas concretas que sean útiles para usuarios y empresas”, trabajando para que “la normativa sea clara y no deje dudas”, especialmente respecto al uso de calderas, a ninguno de los agentes involucrados en la descarbonización de los hogares.

Por su parte, durante la clausura del acto, la Consejera Económica de la Representación de la Comisión Europea en España, Anna Armengol Torío, ha felicitado la iniciativa de AESAH, subrayando que desde la Comisión Europea están “encantados de escuchar las voces de la industria, teniendo claro que la descarbonización de los hogares es clave para descarbonizar la economía local, regional, nacional y europea”.

A través de iniciativas como AESAH, AGL refuerza su compromiso con una transición energética inclusiva, promoviendo que las instituciones reconozcan y valoren alternativas viables para la descarbonización de la calefacción en los hogares. 

Todas las imágenes han sido realizadas por Europa Press.

imagen3-1-20250625162249.jpeg