logo AGL

Fomentar el uso de gas licuado permitiría mejorar los objetivos de emisiones del PNIEC

26/01/23

PNIEC
EMISIONES
ESTUDIO

La Asociación Gas Licuado ha elaborado un estudio para determinar cuánto puede contribuir el gas licuado a la descarbonización. Incrementando el peso del GLP en el mix energético, se emitirían 6,4 millones de toneladas menos de CO2.

La revisión del PNIEC, una oportunidad

Europa quiere liderar la lucha contra el calentamiento global. En un horizonte donde la UE aspira a objetivos cada vez más ambiciosos, la Comisión Europea ha llamado a los estados miembros a acelerar la transición energética a través del Plan REPowerEU. En este contexto, el Gobierno de España ha anunciado una revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) en el año 2023.

Sin embargo, a pesar de este aumento de la ambición, gran parte de la actividad económica y social aún depende de la disponibilidad de energía a un menor precio. Máxime cuando la actualidad geopolítica ha obligado a reescribir el guion. La invasión rusa de Ucrania ha puesto de manifiesto la necesidad de contar con un mix energético que contemple todas las opciones disponibles para una mayor independencia energética. Además de establecer objetivos a largo plazo, se deben emplear todas las herramientas a nuestro alcance guardando un principio de neutralidad tecnológica para reducir emisiones de manera urgente.

radiador-1-20230126103354.jpg

Disponible, factible y competitivo

A lo largo de 2022 hemos visto cómo el precio del gas natural tenía un efecto contagio en el coste de la electricidad, lo que puede retrasar la electrificación de la economía. Esto hace que deban ser consideradas otras alternativas como el gas licuado, que puede ser un respaldo y complemento al despliegue de las renovables eléctricas en determinadas zonas o industrias.

El gas licuado (GLP) se ha confirmado como una energía de transición que permite una reducción de emisiones inmediata al sustituirla por otros productos que emiten más CO2. La combustión más limpia del gas licuado frente a otros productos puede ser una vía para mejorar la calidad del aire de las ciudades y es más competitiva económicamente al no requerir de infraestructuras adicionales que supongan un coste para el consumidor. Por tanto, incrementar el uso del gas licuado en el más corto plazo y progresivamente a bioGLP, es una ruta factible y económicamente competitiva de lograr reducciones profundas de emisiones. E igualmente, en sentido contrario, eliminar instalaciones de gas licuado impide en el futuro emplear bioGLP, lo que lastraría o impediría directamente el desarrollo de este gas renovable.

El gas licuado, aliado para una mayor ambición

Para ilustrar este potencial de reducción de emisiones de CO2, la Asociación Gas Licuado ha elaborado un informe que plantea una variación del Escenario Objetivo del PNIEC a 2030 dibujando una mayor penetración de este combustible sobre el consumo de otros productos procedentes de los hidrocarburos. Los resultados muestran que un mayor uso del gas licuado permitiría generar un ahorro de emisiones de 6,4 millones de toneladas de CO2 adicionales a las alcanzadas en el escenario objetivo del PNIEC, elevando la reducción total de emisiones en 2,2 puntos porcentuales. De la reducción del 23% respecto a 1990 fijada por el PNIEC se pasaría a una reducción del 25,2%.

Un análisis pormenorizado por sectores y por tipo de combustible ha permitido extraer otra cifra nada desdeñable. Además de estos resultados de máximo potencial, se ha obtenido una métrica de tipo incremental: cada punto porcentual adicional de penetración del GLP frente a otros productos petrolíferos en el escenario objetivo del PNIEC en 2030, permite ahorrar 220.000 toneladas de dióxido de carbono.

Teniendo en cuenta la revisión del PNIEC en 2023 y la ausencia de medidas de fomento del gas licuado en la versión actual, el estudio pone de manifiesto el potencial del gas licuado como tecnología de transición. Los resultados demuestran que este combustible puede incorporarse al conjunto de soluciones a emplear para la reducción de emisiones de CO2.

**********************

Si desea acceder al informe completo, puede solicitarlo en la dirección info@asociaciongaslicuado.es